El sector de perfumería y cosmética eleva sus exportaciones un 11,8 % en 2013

12.05.2014 19:04

El sector de perfumería y cosmética

Las empresas de perfumería y cosmética exportaron el año pasado productos por valor de 2.755 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,8 % respecto a 2012 y que las ventas al exterior de este sector superen a los de otros tradicionalmente exportadores, como el calzado, aceite o vino. Este incremento permitió compensar la caída del negocio en el mercado nacional, donde la facturación bajó el 3,5 % y sumó 6.432 millones, según datos de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), que destaca que, no obstante, se trata del descenso más "moderado" de los últimos años. Las cifras de 2013 reflejan un comportamiento extraordinariamente dinámico de las exportaciones, que han superado incluso las previsiones más optimistas, según datos de la patronal a los que ha tenido acceso Efe. El sector de la perfumería y la cosmética español -que integra empresas que fabrican y distribuyen perfumes, cosméticos, productos de higiene y cuidado personal- es el sexto exportador mundial y el quinto de la Unión Europea, según datos de la ONU. Según la misma fuente, la producción española llega a 85 países y el sector presenta una balanza comercial positiva desde 2006, con una tasa de cobertura del 145 %. Durante 2013, los 10 principales destinos de las exportaciones fueron Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Rusia, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos y Polonia. Además, crecieron las ventas hacia Latinoamérica (México, Panamá, Chile, Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay o Uruguay), Norte de África, y Asia, según un informe sectorial elaborado por la consultora Nielsen para STANPA. En 2013, los grandes almacenes, hipermercados o supermercados representaron el 54 % del mercado, aunque sus ventas bajaron el 2,5 % respecto al año anterior. Por su parte, las tiendas de perfumería y cosmética selectiva redujeron su cuota al 24 % al perder el 5,6 % de sus ventas debido, fundamentalmente, al cierre de tiendas (más de 1.800 desde 2010) y las políticas agresivas de precios. Fuente: La Vanguardia