Blog

El sector del automóvil tira del empleo

04.08.2014 17:34

Las esperanzas están puestas en el automóvil, “que es el único sector que tira de la industria y del empleo”, señala Mariano Cerezo, responsable de automoción y componenetes de MCA-UGT. Los 30 nuevos modelos que han atraído hacia las 16 fábricas que tienen en España las principales marcas para el periodo 2014-2017 están animando la contratación. De hecho, la automoción se presenta como el motor de la creación de empleo que podría arrancar este año por primera vez desde que se inició la crisis económica. Y es que, como señala Joaquín Ferreira, responsable de automoción en CC OO, “gracias a las medidas de salvaguarda del empleo que negociamos al comienzo de la crisis, tras la caída en picado de las ventas de coches, el sector del automóvil no se ha visto impactado de una forma tan grave como el resto de la industria por la situación económica. Entre 2008 y 2013 los fabricantes de automóviles solo ha destruido un 0,8% del empleo, frente al 16% de la industria básica”. “Hemos perdido condiciones salariales, pero hemos mantenido el empleo”, agrega. Ford, Renault, Gescamp y Faurecia, entre los mayores contratadores Así, según Anfac, tras el aumento de 1.800 puestos de trabajo de 2013, durante el primer cuatrimestre de este año los fabricantes de coches han hecho 6.000 contrataciones. Y con ellos los productores de componentes y los concesionarios, que han sido el segmento de la industria del motor más afectado por la crisis, con casi 50.000 empleos perdidos, según Blas Vives, secretario general de Faconauto, la federación que agrupa a los concesionarios. Los principales fabricantes son prudentes. Saben que han pasado de “gestionar recortes a gestionar contrataciones”, tal y como reconoce el director de recursos humanos de Ford, José Abarques (que ha contratado a unas 1.300 personas para su planta de Almussafes, Valencia, donde pasarán de producir 230.000 coches a 310.000 entre 2013 y 2014 por los tres modelos en ciernes con que cuenta

Fuente: El País

El 'VII Seminario de Cortadores de Jamón Ibérico' se ha celebrado en las ciudades japonesas de Matsuyama y Tokio

01.08.2014 17:30

jamon_cortador

Un total de 140 profesionales han acudido al 'Seminario de Cortadores de Jamón Ibérico' celebrado en Japón durante los días 23, 24 y 25 de julio en las ciudades japonesas de Matsuyama y Tokio. La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha organizado esta acción a través de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), y en colaboración con la National Chef's Association (AJCA), la HBA (Hotel Barmen's Association) y la NBA (Nippon Bartender's Association). 

Según ha informado la Junta en una nota, el encuentro se celebra desde el 2007 bajo una iniciativa que recoge dos certámenes de carácter bienal: concursos de cortadores de jamón y seminarios prácticos, que tienen lugar los años impares y pares respectivamente. Asimismo, en esta ocasión, el seminario práctico se ha divido en dos jornadas organizadas en diferentes ciudades japonesas. 

Por un lado el día 23 ha tenido cita en la ciudad de Matsuyama, donde se han reunido un total de 75 asistentes, y, por otra parte, la segunda sesión se ha celebrado en Tokio, donde el día 25 se reunieron 65 asistentes interesados en el seminario. 

El seminario ha contado entre sus participantes con tres empresas andaluzas productoras de jamón ibérico que están presentes actualmente en el mercado japonés: Sánchez Romero Carvajal (5J) y Consorcio de Jabugo, de Huelva, y Hermanos Rodríguez Barbancho (Ibedul), de Córdoba. 

La cita ha contado en esta ocasión con la ponencia impartida por Jesús Delgado, cortador profesional de jamón, y con la presencia de los ganadores de los concursos celebrados en otros años, que han compartido sus experiencias y conocimientos con los asistentes, además de presentar como modelo un plato de jamón cortado por ellos mismos.

Internacionalización del jamón ibérico

Extenda fue galardonada en 2010 con el premio 'Takaishi-sho', dedicado al desarrollo internacional, que concede la Asociación Japonesa de Cocineros (AJCA) como reconocimiento a la labor de internacionalización del jamón ibérico andaluz y sus técnicas de corte en el país nipón. 

Este premio ha sido concedido a la Agencia de Promoción Exterior de la Junta de Andalucía ya que desde 2007, Extenda lleva a cabo diferentes campañas de promoción del jamón andaluz. Para ello, en los años pares, como el actual, se encarga de organizar seminarios teóricos y prácticos, y en los años impares, celebra un concurso bienal para elegir al mejor cortador de jamón ibérico de Japón. 

Fuente: 20minutos

España recibe más turistas que nunca en la primera mitad del año

28.07.2014 18:22
1406014161_543726_1406026615_sumario_normal
En el primer semestre del año, España recibió 28 millones de visitantes extranjeros, lo que supone un avance del 7,3% con respecto al mismo periodo de 2013, según la encuesta de Movimientos Turísticos en Frontera, que elabora el Ministerio de Industria. Todas las comunidades con un número importante de alojamientos turísticos, excepto Baleares, registraron una expansión en el primer semestre, en especial, Canarias. Y solo en junio llegaron a nuestro país 6,6 millones de viajeros internacionales, un 4,5% más, también el mejor registro de la serie histórica. ¿Quiénes son y cómo viajan los turistas que visitan España?
  • Ingleses, francesas y alemanes, los más fieles. El 26,5% de los turistas que viajaron en junio a España eran de Reino Unido, un 3% más que un año antes. Los británicos se decantan, sobre todo, por visitar Baleares. Los alemanes también son fieles a estas islas, y en general al sol y playa de las costas españolas. En total, Alemania emitió el 17,2% de turistas de junio, el 10,8% más que en 2013. Francia, de donde son el 12,4% de los turistas extranjeros que llegan a España, es el tercer gran nicho de mercado.
  • Italianos, belgas y suizos, lo que más crecen. Los viajeros italianos son la clave en verano para muchos destinos, como la ciudad de Madrid. Este año vuelven a aumentar sus llegadas, con un incremento del 11% en junio y de más del 13% si se calculan los seis primeros meses. También aumenta la presencia de belgas (10,2% más) y suizos (10,3%).
  • Vuelve el paquete turístico. La tendencia a organizarse el viaje por libre se ha ido imponiendo en los últimos años, sin embargo, este año vuelve a ganar fuerza el turista de todo incluido y de pack de hotel y traslados. En los seis primeros meses del año, los que optaron por comprar un combinado de servicios con una agencia o un touroperador subieron un 16,3%, frente al 3,6% más que viajaron por libre.
  • Baja la fiebre del turismo ruso. Rusia se ha convertido en los dos últimos años en el gran mercado emergente para España. Sin embargo, este verano se han reducido sus llegadas. En junio sus llegadas bajaron el 13,9% con respecto al mismo mes en 2013, y un 4,5% en los seis primeros meses del año.
  • Madrid vuelve a estar de moda. La comunidad madrileña era siempre el año pasado el farolillo rojo del turismo. Mientras todas las zonas de sol y playa crecían, la capital acumulaba bajadas de turistas. Este año vuelve a recuperarse, en buena medida gracias al aumento de viajeros desde Italia y EE UU. En junio, con respecto al año anterior, ha registrado un 14% más viajeros. En el primer semestre, acumula el 8% de ascenso.
  • El sol y playa, lo que más triunfa. El sol y la playa siguen siendo el gran atractivo de España de cara a atraer turistas. La comunidad que más visitantes extranjeros recibe es Cataluña (allí recalaron el primer semestre del año el 25,4% de los turistas internacionales), seguida de Canarias (20%), Baleares (15,1%), Andalucía (13,3%) y la Comunidad Valenciana (9,5%).
  • La vivienda alquilada, el alojamiento de moda. Los hoteles son todavía el principal alojamiento elegido por los extranjeros que viajan a España y siete de cada diez turistas reservan habitaciones. Sin embargo, los que alquilan apartamentos van en aumento: en junio suben el 23,8%. En el primer semestre aumentan el 9%.
Fuente: EL PAÍS

La marca española de moda infantil, puericultura y complementos del bebé Tuc Tuc ha abierto su primera tienda en Latinoamérica.

24.07.2014 17:49

La marca española de moda infantil, Tuc Tuc, empezó su andadura en 1994 y hoy en día, es una de las empresas líderes en el sector de la moda infantil, puericultura y complementos para el bebé. Continuando con su politica de expansión,Tuc Tuc ha elegido Colombia como su primer destino en Latinoamérica. La firma ha abierto una tienda en Bogotá, situada al norte de la ciudad, en el Centro Comercial Santafé (Local N1 85-86) de Plaza de Venezuela. En la actualidad, la marca, comercializa más de 2 millones de artículos y realiza en 50% de sus ventas en los mercados internacionales. En 2005 crea la tienda tuctuc y actualmente cuenta con 50 tiendas internacionales. Todas ellas siguiendo el concepto de tienda creado en 2005, son espacios diáfanos, lúdicos y llenos de luz, en los que la marca despliega sus colecciones que van de 0 a 12 años. El mundo de los niños, lleno de fantasía y de imaginación, son la base de inspiración de las colecciones, que siempre resultan originales y llenas de color y que se comercializan bajo las diferentes líneas New Born, Baby, Kids y Productos del Bebé y Puericultura. Con dos campañas anuales, Primavera-Verano y Otoño –Invierno en las tres líneas en que ofrece sus productos. También lanzan cada año, una nueva colección de productos para los bebés, basada en estudios de mercado, sobre las necesidades del consumidor y desarrollando un producto que satisfaga las necesidades Tuc Tuc, con sede en Lardero (La Rioja), comercializa sus productos en más de 5.000 puntos de venta repartidos por todo el mundo.

Las exportaciones de aceite español viven su mejor momento

20.07.2014 17:48

iStock_000018442299_Small-300x227

España ocupa el primer lugar en el mundo en producción de aceite de oliva y, desde hace poco, también es el primer exportador mundial, superando así a su principal competidor: Italia. Los datos los ha hecho públicos la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA). Aproximadamente el 60% de la producción nacional se destina a la exportación, y es un dato muy importante el hecho de que por primera vez se supere a Italia en volumen de exportación, según destacó Rafael Sánchez de Puerta, presidente del Comité Consultivo del Aceite de Oliva de la Unión Europea, en la XVII Feria del Olivo de Montoro. “La exportación es el segmento que más está creciendo y más va a crecer. Porque no solo se comercializa el aceite, sino que también el valor captado en el exterior debe volver al productor, jugando, en este aspecto, un papel decisivo las cooperativas, donde sus agricultores se tendrán que reconvertir en empresarios, potenciando las posibilidades de industrialización y comercialización para desarrollar su materia prima”, añadió. El sector del aceite de oliva ha desarrollado en los últimos años varios puntos fuertes que los propios productores están aprovechando en sus estrategias de internacionalización:

  • Una gran variedad de productos con sabores diferenciados y de alta calidad, lo que hace que el aceite de oliva español destaque frente a los producidos en los países competidores.
  • Una importante capacidad industrial de producción.
  • Una buena imagen en todo el mundo conseguida gracias a los esfuerzos en la mejora continua de los productos.
  • Un aumento de las acciones comerciales promocionales llevadas a cabo tanto a nivel individual de cada empresa y, en conjunto, por medio de organismos públicos y organizaciones sectoriales.

La competencia internacional es muy fuerte en lo que respecta a costes, por lo que como aspecto negativo remarcaron la difícil situación para el olivar de sierra, una producción que por sus características ecológicas y por sus zonas de cultivo de más difícil acceso hacen que el coste unitario del producto sea mucho mayor y, por lo tanto, menos competitivo. La industria española del aceite de oliva se encuentra en un buen momento, pero no debe dejar de lado aquellos puntos débiles que puede mejorar, ya sea a través de una mejora de competitividad o bien a través de una campaña de mejora de imagen del producto para que sea valorado a nivel internacional. 

Fuente: EAE Business School

Berlin Fashion Week viste de moda la capital alemana para la temporada 2015

17.07.2014 18:40

Berlin Fashion Week

El pistoletazo de salida de esta edición lo dio el suizo Julian Zigerli, protegido de Armani, que presentó una atrevida colección masculina en tonos rosa, gris y estampados, con camisas casi transparentes y pantalones cortos. La moda española también se ha abierto un hueco en esta primera jornada de la mano de creadores como Julio César Battaglia, Vicenta Bolo o Silvia Belda, parte del grupo de once diseñadores que esta noche exhibirán sus trabajos en la Embajada española en Berlín. En un comunicado ante el inicio de la pasarela, el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, destacó la relevancia internacional que la capital alemana ha cosechado en los últimos años gracias a este evento, que se espera que genere cerca de 120 millones de euros (160 millones de dólares) y atraiga a 200.000 visitantes. "Es un gran éxito, pero no debemos relajarnos" aseguró Wowereit, que agradeció el trabajo de quienes "están comprometidos con la moda y los espectáculos de Berlín y especialmente de los patrocinadores, por su apuesta continua y fiable". Una de ellas es la feria de profesionales Bread & Butter, que vuelve a tomar el recinto del antiguo aeropuerto de Tempelhof como punto de encuentro entre marcas y profesionales especializados en moda urbana. Hasta 16 marcas españolas estarán presentes en esta edición de Bread & Butter, entre las que destacan Desigual, Coolway o Custo Barcelona, habituales en este espacio donde acercan sus novedades al mercado alemán. Según avanzó la pasada semana el responsable de moda de la Generalitat de Cataluña, Miquel Rodríguez, están ya "casi cerradas" las negociaciones para que esta feria urbana establezca en Barcelona su edición de invierno y mantenga en Berlín la de verano.

Fuente: ElDiario

IVACE-Internacional apoya la asistencia a la Summer Fancy Food de 17 empresas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana

10.07.2014 19:14

IVACE

La Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo ha coordinado, a través de IVACE-Internacional, la participación de 17 empresas agroalimentarias de la Comunitat Valenciana en la Feria "Summer Fancy Food", que se celebra desdeel 29 de junio, hasta el próximo martes, 1 de julio, en Nueva York. La directora general de Internacionalización, Mar Casanova, acompaña a la delegación valenciana que asiste a este certamen de forma agrupada dentro del Pabellón oficial de España, donde muestran su oferta de productos como el jamón serrano, aceite de oliva, especias, conservas de frutas, frutos secos, artículos de panadería o golosinas. A ellas se añaden otras dos empresas de productos ecológicos y vino y aceites que asisten de forma independiente a este evento, lo que suma un total de 19 representantes de la agroalimentación "gourmet" de la Comunitat Valenciana, casi duplicando la presencia agroalimentaria valenciana en este certamen respecto al verano de 2013, cuando acudieron 10 empresas. Casanova ha resaltado que esta mayor presencia "demuestra el interés de nuestras empresas por introducirse en un mercado de gran interés para este sector como es el norteamericano, en el que existe una demanda creciente de productos españoles, tanto de productos tradicionales como novedosos, y donde la evolución de los gustos de los consumidores, cada vez más preocupados por hábitos de vida saludable, abre nuevos nichos de mercado". En este sentido, ha destacado la importancia de participar en un encuentro como Fancy Food Show, "considerada uno de los mayores certámenes de productos gourmet de la costa Este, lo que lo convierte en un escaparate en el que hay que estar presente para poder acceder a las principales cadenas de comercialización de alimentación en este país". 

Fuente: Empresa Exterior

La actividad turística crecerá un 2,4% en 2014 por el auge de la demanda nacional

03.07.2014 19:17

La actividad turística crecerá

Exceltur, la Alianza para la Excelencia Turística ha presentado hoy en Madrid su informe valorativo sobre la actividad turística en nuestro país en el segundo trimestre de 2014 y las previsiones para el resto del año desde el punto de vista empresarial. El informe revela que el sector turístico actúa como locomotora de la recuperación económica española al experimentar un crecimiento interanual del 3,1%, entre abril y junio de 2014, mientras que las estimaciones de crecimiento para el conjunto de la economía nacional son del 0,9% para el mismo periodo. Las mejoras experimentadas por este área se deben principalmente al aumento de la demanda nacional, que sube un 4% aunque continúa muy estrechamente ligada a la existencia de promociones y ofertas. Por el contrario, la demanda extranjera muestra una leve desaceleración, causada principalmente por la inestabilidad política en el Mediterráneo Oriental y la pérdida de dinamismo del turismo procedente de Rusia. El turismo es además un fuerte creador de empleo neto, en todas sus ramas, sumando un total de 65.309 afiliados a la Seguridad Socialen el mes de junio, lo que supone un 4,6% por encima de los niveles de 2013. Así mismo, el 62,2% de las empresas turísticas españolas experimentaron en el 2º trimestre un aumento en sus ventas y el 53%una mejora en sus resultados.

Importantes retos competitivos

El principal problema al que se enfrenta el turismo en España en la actualidad es el crecimiento exponencial de la economía turística sumergida. La constante aparición y crecimiento de actores no reglados (tanto alojamientosmedios de transporte, establecimientos de restauración...) supone una feroz competencia desleal, la cual insisten desde Exceltur, es prioritario regular a través de un acuerdo que satisfaga por igual a todos los actores. El informe sugiere, para aumentar la competitividad del sector, la introducción dentro del marco de la próxima Reforma Fiscal de una serie de incentivos específicos para la renovación integral de los principales destinos de nuestro país, que consoliden un modelo turístico que ofrezca otro valor añadido distinto a las ofertas, promociones y precios bajos. 

Fuente: ABC

Ofensiva de Mango en Alemania

25.06.2014 15:55

ofensiva mango en Alemania

Mango ha puesto el acento en Alemania, donde abrirá megatiendas en las ciudades de Frankfurt, Hannover y Núremberg, y puntos de venta más pequeños en Bremen, Stuttgart, Berlín y Singen, hasta completar una red de 136 establecimientos. La firma española ha confirmado que en Frankfurt, concretamente en agosto, comenzará a funcionar su punto de venta más grande de Europa, que tendrá una superficie de 3.300 metros cuadrados y en la que comercializará todas sus líneas, incluida Violeta by Mango, de reciente lanzamiento. Mango también se instalará en las ciudades de Hannover y Núremberg con megatiendas de más de 1.300 metros cuadrados. La de Hannover abrirá en julio y la de Núremberg en agosto. Dentro del plan expansión, Mango también contempla las aperturas en Bremen y Stuttgart, en locales enclavados en los centros comerciales de Weserpark y Milaneo, respectivamente. Al sur del país, Singen acogerá otro de los establecimientos con venta de la colección de todas las líneas. La inauguración de estos espacios se concretará en octubre y noviembre. Recklinghusen y Stuttgart acogerán la línea de mujer en las nuevas tiendas situadas en los centros comerciales de Arcaden y Gerber, donde también se abrirá una tienda stand alone H.E by Mango. Además, Berlín sumará el punto de venta número 8 de la firma española, que operará en el centro comercial Mall de Berlín. Mango cuenta con 126 puntos de venta en Alemania y prevé terminar el año con 136. La compañía española cerró el ejercicio 2013 con una facturación de 1.846 millones de euros, lo que supone un incremento de un 9 % con respecto a 2012, y un beneficio de 120,5 millones de euros, un 9 % más frente al año anterior. El 83 % de la facturación se genera en el extranjero, mientras que el 17 % corresponde al mercado interno. 

Fuente: Noticiero Textil

El aceite español se abre camino en el mundo

16.06.2014 18:56

El aceite español se abre camino

España duplica sus ventas de aceite de oliva en el mercado internacional con respecto al año 2013

Hay satisfacción en el seno de Infaoliva (Federación Española de Industriales y Fabricantes de Aceite de Oliva) por la evolución, en los últimos meses, del mercado aceitero que exhibe una clara tendencia al alza, sobre todo en las exportaciones del aceite español que está siendo muy demandado. La gran cosecha de nuestro país en contraste con la caída de las producciones en Italia o Grecia, ha colocado al aceite español en una muy buena posición y, según Infaoliva, «los datos de consumo registrado hasta el mes de mayo certifican la penetración del aceite en el mercado internacional» La cifras oficiales ponen de manifiesto que «de la cantidad vendida hasta mayo, 1.092.000 toneladas, casi dos tercios (707.800 toneladas) son exportaciones y el resto (384.2000 toneladas) ha sido vendido en España». Estos son los datos que ha hecho públicos la agencia de información y control alimentario que «demuestran la capacidad del producto para abrir nuevos mercados». En tan sólo un año, afirman desde Infaoliva, la cantidad de aceite de oliva exportado por España casi se ha duplicado. Respecto a mayo de 2013, las exportaciones han crecido un 84,6%, mientras el consumo interno también ha crecido significativamente, aunque de forma más moderada. En concreto, un 17,7%. Infaoliva añade que este crecimiento se ha visto fortalecido, además, por las campañas de promoción que realiza la interprofesional del aceite de oliva, un órgano cuya constitución, en opinión de la federación, ha beneficiado considerablemente al sector. fuente: ABCandalucía

1 | 2 | 3 | 4 | 5 >>